martes, 23 de diciembre de 2014

Tarjeta Navideña

Feliz Navidad y Año Nuevo

Me da mucho gusto poderles entregar virtualmente a cada uno de Ustedes esta tarjeta de felicitaciones de navidad y año nuevo que pinté con acuarelas. 

El paso del tiempo desde que la hice y haberla conservarla sin los cuidados adecuados ha ensuciado esta tarjeta elaborada en cartulina, no obstante sigue intachable el sentimiento que en ella plasmé, no anoté el año, pero debe tener al menos 50 años, ya que hasta esa época emplee con frecuencia esta técnica.

Los colores, formas y composición reflejan mis gusto de creación, no son comunes en una tarjeta de éste tipo, sin embrago la flor y el deseo expreso indudablemente que sí. 

Espero que les guste.

Afectuosamente


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Escultura en Piedra

Talla de Piedra

Les comento que aunque labré pocas piezas con la ayuda del cincel y el martillo, no puedo dejar de hablar de la talla de piedra, a través de esta técnica le pude dar la forma que me inspiraron diversos bloques rocosos.

El material que utilicé procedió de distintos lugares, algunas de las piezas que trabajé las realicé en piedras que extraje en el cauce del Río San Jerónimo, el mismo que hoy ya no existe porque fue tapado para construir la Avenida Luis Cabrera.

En ese material hice entre otras una “cabeza de león”, un "perfil maya", así como "el caracol" cuya foto acompaña al presente texto. Le calculo que el caracol de tierra lo realicé a finales de los años sesentas y primeros de los setentas del siglo pasado. Ambas piezas las conservan mis hijos.

La última pieza que talle no la concluí, la estuve tallando un par de años antes de morir en un bloque de cantera rosa desperdicio de una construcción; se trata de "la rana". Aunque no la terminé, los trazos que logré devastar representan apenas cerca del 40 por ciento del trabajo requerido, sin embargo ese avance me dejó muy contento, ya que dejan ver que de una pieza inerte intenta emerger un ente animado que ahí ha estado atrapado, tal como lo deja ver la fotografía anexa.

Hubo dos piezas más que tallé que me dejaron muy satisfecho, sin embrago de ellas sólo se conserva una. Esas piezas, significaron mucho para mí, ya que se trata de un homenaje a los instrumentos que guían la intensidad, la dirección y la intención de cada golpe del cincel y el martillo. El material utilizado en ambas manos también es de desechos de una construcción, el material resultó muy fácilmente destruible, de ahí que mis hijos han rescatado sólo la "mano con cincel"

martes, 14 de octubre de 2014

Maceta en forma de Ángel

El original de esta pieza la realicé entre 1978 y 1980, no recuerdo con precisión la fecha, está inspirada en el ángel mexicano que está al pie de la Virgen de Guadalupe. Por sí hubiera alguna duda, en el receptáculo que sostiene y que sirve de maceta está el nombre de nuestro país.

martes, 24 de junio de 2014

Pintura

Acuarelas

En la década de los cincuentas, cuando tenía entre veinte y treinta años de edad, tuve la oportunidad de pintar diversos motivo mediante la técnica de acuarela. Pinté sobre papel, tal vez los materiales empleados no fueron los mejores, ya que a seis décadas de haberlos realizado han perdido color, lo que impide identificar con claridad trazos, formas y por supuesto la cromática.
 
Ese defecto se hace particularmente patente en el "Paisaje de Ixtapaluca" que se muestra a continuación, razón por la cual describiré lo que quise representar, en el primer plano se halla el casco de una hacienda, es una construcción de cimentación de mampostería, sobre ella se construyeron muros de adobe y los techados son de teja y lámina de asbesto.
 
Esa construcción forma parte de los campos para el cultivo y el ganado que también se hallan bardados con esos mismos materiales. En el segundo plano se hallan campos de cultivo, y por último el monte, el que muestra apenas unos cuantos árboles.
 
La deforestación y el despojo de los recursos naturales de que son objeto las comunidades indígenas es un grave problema que sigue atacando a nuestro país, éste es un tema que a mi me preocupó mucho, de ahí que a través de una pintura también lo plantee a mediados de la décadas de los cincuentas del siglo pasado. En la pintura siguiente vemos en primer plano a un indígena con bandera en mano pidiendo alto a la deforestación, está junto a unos árboles casi destruidos y atrás de él las tierras de su comunidad totalmente devastadas, lo cual considero es la fuente de la pobreza que evidencia la escasa vestimenta del personaje que parece estar sólo frente a la voracidad de las empresas y la inacción de las autoridades.

 
 
Las dos obras anteriores las pudieron conocer quienes me honraron con su visita, ya que por muchos años vistieron los muros del comedor de casa, sin embargo se fueron decolorando y tuvieron que archivarse, hoy mis hijos los vuelven a exhibir a través de este medio junto con otros que desde que los realice no se habían hecho del conocimiento público, es el caso del siguiente, al que no le puse título pero se trata de un paisaje con artesanos del barro que llevan sus productos para la venta. Esta obra también nos habla de mi admiración por el trabajo de la gente humilde, aquella que vive en poblaciones aisladas, que depender de sí misma para producir, transportar y vender para completar los pobres ingresos que el campo les deja.

 
Los paisajes, la naturaleza, los problemas de los campesinos y artesanos, mayormente indígenas, fueron los temas que más trabajé. Para cerrar esta sección les presento una de las pocas acuarelas a las que le di título, la llama "En la amaka", se trata de una mujer indígena mexicana, tal vez no hacía falta decirlo porque su vestimenta, el tono de su piel, los colores de su collar y de la hamaca, así como el acomodo y largo de su cabellera lo hacen evidente.
 
 
Esta pintura se encuentra muy maltratada, sin embargo reconozco que a casi 60 años de haberla realizado, de tenerla archivada todo este tiempo en condiciones poco apropiadas, y a veinte años de haber muerto, es un gusto poderla compartir con todos ustedes.
 
No quiero cerrar este apartado sin comentar que éste conjunto de acuarelas es sólo una de las facetas que en pintura trabaje, ya que también tuve la oportunidad de pintar diseños propios en tela para la confección de ropa, que usamos mi esposa, hijos y yo gracias a la confección de Elisa, mi esposa.
 
Lamento no haber tomado fotografía de todo ello, ni de los murales que junto con mi talentoso primo Luis Martínez Peña pude trabajar, esos murales no se si todavía permanezcan en lo que fue la casa del tío Rómulo Palomares en la calle de Morelos y Héroes de Padierna, la que es una de las construcciones más antiguas que siguen en pie en mi Pueblo San Jerónimo, de hecho es una construcción catalogada, motivo por el cual las autoridades la protegen.
 
En esa casa, que ya no es de la familia Palomares Valencia, hoy funcionan unas oficinas, ahí mi primo y yo restauramos un mural con tema bíblico entre ambos, además de que cada quien hizo, bajo su propio estilo a 2 evangelistas, a mi primo Luis le correspondió plasmar a San Lucas y tal vez a San Juan, esto lo realizamos por ahí de mediados de 1966. Luis tiene mejor memoria que yo y gracias a él recordé algunos detalles, entre ellos que éste trabajo fue una cortesía que con gusto le hicimos al tío Rómulo.

lunes, 28 de abril de 2014

Composición de Canciones

Recuerdos de mis canciones
 
Desde muy joven tuve la afición de escribir letra y música de canciones, incluso de grabarlas. Lamento no haber conservado ni el manuscrito original, ni alguna copia mecanografiada de todas ellas. En muchos de los casos no tuve el cuidado de anotar la fecha en que la comencé y la terminé, sin embargo muchas de ellas fueron escritas de principio a fin en un mismo día.
 
También escribí la música de esas canciones, pero esto no fue mi fuerte, siempre busque apoyo de alguien que tuviera estudios o experiencia para musicalizar, también busqué quien me hiciera los arreglos musicales.
 
Me desprendí por completo de algunas de esas grabaciones y manuscritos, así lo hice porque me acerqué con interpretes o autores destacados para ofrecerles en venta algunas de mis canciones. Este recuerdo me genera un nudo en la garganta, me trae nostalgia y tristeza; ya que aparecen como de autoría del comprador.
 
Hay una canción que por siempre me removió mis sentimientos, porque es un gran éxito que no deja de escucharse, y me los remueve porque fue un apuro económico el que me orilló a vender una de mis consentidas. Necesitaba dinero para que mi mamá tuviera atención médica. Antes de venderla recurrí a familiares y amigos, no tuve éxito, de modo que no me quedó de otra que vender esa pieza. Mis hijos fueron testigos de esa tristeza y llantos por recordar esa situación. Esa canción la interpretan entre otros: Juan Salazar, Lorenzo de Monteclaro, María Luisa Landin, Los Escorpiones del Norte, Gerardo Reyes y Paquita la del Barrio, entre otros más.
 
En mi carpeta veo todas las letras y partituras de las que no me desprendí, también veo los oficios y certificados que dan cuenta del registro de sus derechos de autoría. La revisión de esos documentos me permite identificarlas y agruparlas de más antigua a más reciente; también me permite identificar los temas recurrentes.
 
Veo entre las que tiene fecha de creación a la más temprana en mi vida, a esa la escribí en 1951, cuando tenía veintiún años de edad; se llama "Quiéreme Por Favor" también identificó a la última que escribí, a los 61 años, se llama "Adiós Ranchero".

Con respecto a la canción "Quiéreme por Favor" les comento que incluso pagué mi propia grabación de un disco de 10 pulgadas de diámetro de acetato, de aquellos legendarios de 78 RPM a dos caras, le incluí otras canciones, esa grabación se hizo el 19 de diciembre de 1951 en la casa "Grabaciones Continentales S. A.", que se encontraba en la misma calle de la estación XEW. Lamento no haber guardado una copia del mismo. Lo que si guardé fue la orden de grabación con No. 4998 que adjunto al presente.
 
También observo que la mayor parte de ellas son boleros para exaltar las cualidades del ser amado, también las hay de resignación o despecho por haber perdido su amor. El segundo de los temas que más me ocupó es el de amor y admiración por mi pueblo, a sus costumbres y tradiciones. En tercer terminó están las reflexiones sobre los valores universales y acontecimientos históricos regionales o nacionales.
CANCIONES DE PORFIRIO MARTÍNEZ GONZÁLEZ DE LOS QUE SE CONSERVAN LOS MANUSCRITOS ORIGINALES Y SUS REGISTROS DE AUTOR
Título
Temática
Fecha
Quince de septiembre
Homenaje a Miguel Hidalgo y Costilla y a los héroes que nos hicieron un país independiente.
s/f
¿Cuál es el triunfo?
Reflexión para exaltar el valor de la amistad por sobre los bienes materiales, la fama y el poder.
1976
Posadas en mi Pueblo
Describe el ambiente de posadas en San Jerónimo Aculco Lídice
1959
Quiéreme por favor
Expone su sentimientos para con una mujer a la que le pide lo acepte y lo quiera.
1951
Ni amor ni desprecio
Describe los signos de su amor no correspondido por una mujer.
s/f
Vuelve pronto
Una súplica para que regrese el ser amado que se fue
s/f
De un año a otro
Habla sobre el regreso, una vez más, con la novia que lo espera, a quien describe como una mujer sin igual.
1960
Tus razones
Describe la resignación de tener mala suerte con una mujer que no lo quiso
1960
Un canto a San Jerónimo
Canto a las bellezas de San Jerónimo, a la comunidad, a su santo patrón y a su fiesta.
1991
La Feria de San Ángel
Registra el ambiente de la legendaria feria, logrado por el conjunto de actividades y sus visitantes.
s/f
A la que me hace sufrir
Petición para que la mujer que quiere se defina y no oculte el sentimiento de amor o rencor.
s/f
Lo que Dios diga
Ante las venturas y desventuras de la vida deja en manos de Dios su destino.
s/f
Ninguna duda
Un llamado para Elisa, para que no lo quepa ninguna duda de que aquí y en la Gloria se seguirán amando.
s/f
A esta hermosa tierra mía
Brinda su alegría a San Jerónimo, el pueblito donde nació, describiéndolo como un paraíso y las actividades de sus campesinos.
s/f
A Manolo y Carito
Canción por la que agradece al matrimonio Chavarri por su labor para  mejorar la convivencia en la comunidad.
1982
Por conseguir tu cariño
Describe las luchas que tuvo que librar para conquistar el amor de una mujer.
s/f
Sin querer pienso en ti
Lamento de sentirse querido y resignación para recibir el amor así como se lo dan.
1988
Adiós Ranchero
Con la ilusión perdida Se va a despedir de una mujer amada.
1992
Mención especial merece la canción que compuse para quien fuera mi esposa, con la que viví en matrimonio por 27 años, con quien procree 6 hijos, a la que sólo la muerte me separó, pero que también me permitió reencontrar seis años después. Esa canción se llama "Ninguna duda", no tiene fecha de realización aunque registré sus derechos en 1960, año en el que con ella me casé.

Una de las canciones que más papeleo me llevó para ser registrada fue "Tus Razones", ello se debió a que el primer título que elegía (Mi Mala Suerte) se encontraba ya registrado, así me lo hicieron saber el 25 de junio de 1960. Finalmente le cambié de título, quedando así autorizado su registro el 19 de octubre y me lo hacen saber por oficio que salió de oficialía de partes de la Dirección General del Derecho de Autor el 15 de noviembre del mismo año.

 
 

lunes, 24 de marzo de 2014

Mi Gusto por el Dibujo

Papel, lápiz y tinta
Desde pequeño me gustó dibujar lo que veía, también plasmaba a lápiz o tinta y papel algunas escenas que mi imaginación producía; recuerdo que dibujé una "Perrita Grúa", en ella caricaturicé el instinto maternal de los animales, siempre al auxilio de sus cachorros, la escena representaba a un perrito lastimado, el que cariñosamente sería llevado por su madre, en función de grúa, hasta el hospital donde pudiera ser reparado. Lamentablemente ya no conservé ese dibujo de mi niñez.
 
Entre los dibujos que todavía forman parte de mis archivos está una abstracción de peces a tinta de color de 9 x 15 centímetros sobre cartulina.
Un trozo de papel y un lápiz son los únicos instrumentos que a veces requerí para expresar alguna idea que me viniera a la mente; cómo la del siguiente boceto, esa imagen me gustó para poderla tallar en madera, o esculpir en cantera, no me dio la vida para concretarla. El tamaño de la imagen es de 12 X 14 centímetros.
  
Las culturas prehispánicas de México me interesaron mucho, fui un gran aficionado a la arqueología, admiré las creaciones de nuestros antepasado, me gustó explorar en el Cerro del Judío, en Ixtapaluca, en donde tenía amigos y conocía alguna noticia de que se podían encontrar idolitos. no siempre los encontré, así que a menudo me conformé con dibujar las figurillas que mis amigos me mostraban. Como la siguiente, proveniente de Tlapacoya, en Ixtapaluca, Estado de México.
 


miércoles, 19 de marzo de 2014

Composición Poética

Acrósticos
Tuve la limitante de haber cursado apenas la primaria, sin embargo ello sólo me llevó a escribir con fallas ortográficas, pero de ninguna manera me impidió expresar mi pensamiento y mi sentir, o de que se entendiera una cosa por otra. Tuve los conocimientos necesarios para mostrarme a los demás y conocer a las personas.

Comento lo anterior porque fui dado a tratar a las personas para conocer a más y más buscando nuevos amigos, me interesé en reconocer en cada uno de ellos lo que lo distinguiera de los demás, siempre quise encontrar de cada uno de ellos su esencia, descubrir su ser.

Eso me llevó a sintetizar en forma poética el perfil característico de diversas personas, para lo cual me valí de la técnica del acróstico, a la vez que escribía su nombre, también describía lo que su ser me proyectaba, o del cómo yo la entendía.

No recuerdo desde cuando escribí acrósticos, sin embargo conservo una maltratada libreta, el paso de los años sobre ella no se puede ocultar, en ella plasmé una docena de composiciones manuscritas de éste tipo, las que corresponden a los años de 1955 a 1957.

También en mis archivos se conservan papeles sueltos, como aquél en que describí a “Alicia” el 15 de diciembre de 1957; a ella la distinguían sus ojos, de los que emanaba bondad e inspiraban la tranquilidad de lo cierto, de lo palpable y objetivo.


A mi esposa Elisa también le compuse un acróstico que se encuentra en esa maltrecha libreta, con ella me casé el 7 de julio de 1960, en él dejé en claro que fue mi consentida, que con ella realicé mi anhelo, que ella fue la luz de mi sendero, el amor de mi vida.


A cada uno de mis hijos también le compuse una reflexión a partir de sus nombres, describo el entorno familiar en el que se concibieron y nacieron, así como lo característico de su personalidad.
Poesía
Además de los acrósticos también ejercité mi afición por escribir versos y poemas, algunos de los cuales convertí en canciones. Le escribí a mi esposa, a mis hijos, a mi pueblo y a sus costumbres, también lo hice a acontecimientos de nuestra historia patria, es el caso del poema "Quince de Septiembre", en él reflexiono sobre tan importante acontecimiento y sobre la necesidad de luchar por conservar nuestras libertades y derechos.

En seguida transcribo esa poesía usando como fondo una fotografía que tomé a un busto de Miguel Hidalgo y a un mantel estampado que yo mismo hice. En la foto aparecen mis sobrinos María Eugenia, Juan Manuel y mi hijo Manuel.

 
 

miércoles, 29 de enero de 2014

Canción a San Jerónimo: Santo Patrón, Templo y Comunidad

"UN CANTO A SAN JERÓNIMO"
 
Interpretes: Mis sobrinos Claudia Padrón y Alberto Solano, mis hijas Virginia y Raquel Martínez Salazar, y un servidor, Porfirio Martínez González
Autor: Porfirio Martínez González
 Nací, viví y morí en el Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice. Los sentimientos que tuve para con mi comunidad, para su Santo Patrón, para su templo sin igual; los expreso en esta canción que compuse a los 61 años de edad, 3 años antes de morir.

Esta composición la hice atendiendo una convocatoria para un concurso organizado por la Asociación de Vecinos Nativos del Pueblo de San Jerónimo, en aquel tiempo era presidida por Antonio López Romero. Guarde muy bien el acuse de recibo de la composición, por si más adelante se necesitaba para reclamar el premio, nunca supe cuál fue la suerte del concurso, no se sí se declaró desierto o qué.

Me gustaba cantar mis composiciones en reuniones sociales y familiares, eso era para mi una forma de presentarme, me gustaba mostrar tal cual era mi sentimiento o mis convicciones; éste canto no fue la excepción y la canté a capela acompañado de mis hijas y sobrinos.

La grabación de "Un Canto a San Jerónimo" es cien por ciento casera, la conversión de este registro a formato digital, así como el video: los realizó mi hijo Manuel.
Escucha con atención la canción, te la dedico con mucho cariño.

https://www.youtube.com/watch?v=mJ5RGdHJ_h4

Además de "Un Canto a San Jerónimo" compuse diversas canciones para otros concurso, recuerdo que así lo hice para la Feria de las Flores de San Ángel, otra más para la primer visita del Papa Juan Pablo II a México en 1979, también sometí a concurso la canción "Quiéreme Por Favor" para el concurso "La Canción Mexicana" organizado por la compañía Anuncios Modernos S. A. en 1952.

lunes, 27 de enero de 2014

Canción ¿Cuál es Triunfo?

¿Cuál es el triunfo?
 
Letra y Música: Porfirio Martínez González
Arreglo Musical: Andrés Ortiz
Ejecución musical: Banda Plástica de Tepetlixpa.
 
De 1975 a 1977 formé parte de la Comisión de Festejos del Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice, ocupé el cargo de Tesorero. De la Comisión fue presidente mi primo Marcos Martínez Peña y Secretario mi amigo Sergio Moreno García.
 
Participar en esa responsabilidad implicó tanto compromisos con la comunidad, como también con los otros pueblos de la Magdalena Contreras y de otras delegaciones a través de las correspondencias. Todo ello me inspiró a componer la canción que espero escuches a través de la siguiente liga:
 
 
La canción busca reflejar que más que fama, poder o dinero, el verdadero tesoro que se guarda en la participación en la Comisión de Festejos es la posibilidad de conservar las relaciones que nuestros mayores establecieron y, de ser posible, hacer nuevas amistades. No hay otra cosa que sea más gratificante que tener ese privilegio.
 
La canción la compuse en noviembre de 1976 y la dedique a los Pueblos Unidos. En esa época y con el encargo que me dieron, me pude dar cuenta del valor de mantener nuestras tradiciones, lo que sólo es posible en la medida que los pueblos que las compartimos nos mantengamos unidos en torno a ellas y con base en las relaciones de amistad.
 
El tema tratado me llevó a inscribirla en el concurso que se convocó para tener un canto que identificara la primer visita de Juan Pablo II a México en 1979, no me fue bien, la canción ganadora ya era una consagrada: "Amigo" de Roberto Carlos, la que a partir de ello toda la Latinoamérica católica la cantaba asociaba con el pontificado del Papa polaco. Por cierto, busque quien me hiciera la traducción al polaco para presentarla al concurso en español y polaco.
 
Agradezco al Maestro Andrés Ortiz, director de la Banda Plástica de Tepetlixpa, que me hiciera los arreglos, la instrumentación y la ejecución de esta pieza. La grabación, que es totalmente casera, así como el video, los hizo mi hijo Manuel. Espero les haya gustado el tema, la música y la letra.

sábado, 25 de enero de 2014

Modelado en Barro y Plastilina

 El gusto de trabajar con barro
 Me gustó mucho realizar esculturas de barro, el buen barro permite muchas posibilidades para expresar formas y texturas casi ilimitadas. Conseguir ese material además de hornos en las tierras del Pueblo San Bernabé Ocotepec me facilitó las cosas para hacer múltiples piezas, algunas fueron únicas y de otras hice varias copias, cuando éste fue el caso realicé el original en plastilina, para después hacer el molde en yeso. Algunas obras hechas con esos moldes los vendí para completar los ingresos familiares cuando se escaseaba el estampado de manta, ése sí que fue el pilar fundamental.
 
La foto adjunta es una de las dos cabezas de serpiente con las que, en tres módulos, formé un candelero de 7 luces que hice por ahí de 1990.

Les comento que para aprender la técnica del modelado me inscribí en los Talleres de Artes Plásticas y Artesanía del IMSS de la Unidad Independencia, no estuve mucho tiempo, tal vez un año. Allí realice una obra que me gustó mucho, de ella sólo guardé la fotografía, ya que la escultura se quedó en ese centro de enseñanza, a esa pieza la denominé “La Mano de Dios”, representa a un familia Mexicana, cobijada por la Nación, la que a su vez es protegida por el único poder en el que siempre creí.
 
Tres décadas después de haberla realizado me enteré, por conducto de mi maestro Saúl, que fue obsequiada a un presidente de la República de El Salvador que visitó el Centro y los talleres de artes plásticas. Me sentí muy orgulloso que un personaje de esa talla se sintiera atraído por ella. Ésta es la fotografía de “La Mano de Dios” que ha permanecido por muchos años en el álbum familiar, está modificada para observar mejor las figuras y su composición.

La denominación se convirtió en un lugar común, ya que con esa mismo tituló se conoce una canción de José Alfredo Jiménez, un gol de Diego Maradona y, también a la imagen astronómica lograda con técnicas modernas que recientemente se hizo de una nebulosa.

Con la técnica de modelado, ya sea en barro o en plastilina,  realicé los bustos de Miguel Hidalgo y Benito Juárez, a ellos los admiré mucho. También modelé a mis papás, a mis hijos Manuel, Guadalupe y Felipe, así como a algunos artistas como María Victoria y Pedro Vargas, también hice mi propio retrato.
De todos ellos aún se conservan completos los de mi papá, mis hijos Guadalupe y Felipe; del de mi madre sólo perdura el rostro. Aunque el de mi hijo Felipe está hecho en yeso, los principios son los mismos, ya que el original fue plastilina, le hice un molde de yeso, y en ese molde vacíe el yeso, luego le di una patina simulando bronce. En la siguiente foto vemos las piezas que hice de mis papás e hijos.

Entre los primeros bustos que hice están los de los hermanos Cuauhtémoc y Benito Suastegui, eran unos niños que sus papás traían hasta mi taller, la mayor parte de ese trabajo lo hice con base en fotografía, no obstante necesité de su presencia para definir algunos detalles. Aquí les muestro la foto del trabajo que de ellos realicé. Veo que Doña Fany, su mamá, quedó contenta.

Quiero comentarles también sobre diversas macetas que hice a lo largo de mis años de vida, algunas de ellas aún perduran, sin embargo otras ya no, ya que el barro es muy frágil, además del carácter utilitario del objeto.  En la foto les muestro algunas macetas que concebí y realicé.
Bajorrelieves con original en plastilina
Hay un par de piezas que no debo olvidar, se trata de dos placas decorativas, una permanecen en un muro exterior de lo que fue la casa de mis padres, aunque está a cubierta la obra se hace necesaria una restauración, la otra se conserva en la casa de mis hijos, a ésta la terminé aplicándole una capa de pintura color oro, tal como se ve en la foto.
 
La primer figura es una mujer con una paloma en color negro, la segundo se trata de la escena de la presentación de Jesús en el Templo, éstas piezas son de yeso, para hacer estas piezas hice originales en plastilina, luego les hice moldes de yeso, y la pieza resultantes es el vaciado de yeso en ese molde.

lunes, 20 de enero de 2014

Talla en Madera

“San Felipe de Jesús”
Tres décadas antes de realizar la más conocida de mis esculturas talladas en madera, la Virgen de Guadalupe que está en la Capilla Abierta del Templo de mi Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice, ya había tenido la oportunidad de haber realizado otra en madera de un personaje religioso, también con dimensiones un poco más grandes a las del cuerpo del mexicano promedio.

Me refiero a San Felipe de Jesús, esta escultura en madera aún se conserva en lo que fue mi taller, se trató de un trabajo que realice por encargo. Me comprometí a realizar esta obra el 4 de febrero de 1963 con vecinos del municipio de Ixtapaluca, estado de México. Recibí de ellos un adelanto de $100.00, prácticamente dejé la obra terminada, pero nunca regresaron a pagar el complemento, y por supuesto tampoco por la pieza escultórica.
Abro un paréntesis para comentar que a quienes me la encargaron las conocí cuando trabajaba en ese municipio, en el taller de estampados textiles de Mr. Russel Davis. Con él trabajé hasta diciembre de 1961, cuando Mr. Davis cerró la empresa y se trasladó a Puerto Vallarta, Jalisco. Parte de lo que recibí por los años de trabajo con él fue el equipamiento, químicos, tintas y demás insumos necesarios para instalar el mismo negocio en el terreno “Los Canónigos”, desde entonces y hasta un par de años antes de mi muerte trabajé los estampados junto con mi socio Manuel Ángeles que también era compañero de aquel taller, nuestro cliente principal era Sanborn´s, a ellos les pintábamos la manta para los uniformes de las meseras, el mismo que siguen usando.
Las siguientes dos fotografías yo mismo las tomé, en ellas muestro el estado en el que dejé suspendido el tallado del San Felipe de Jesús. La foto fue tomada en una ampliación que se hacía en la casa de mis padres.

Las fotografías también registran, sobre los muros inconclusos de adobe, algunos ejercicios de modelado en barro que aprendí en el Centro Juvenil de Seguridad Social y Talleres de Artes Plásticas y Artesanía del IMSS “Unidad Independencia”.

"Cuauhtémoc" y "Cristo"
Con las mismas técnica y madera con la que realicé la escultura de bulto redondo de San Felipe de Jesús, también tallé un perfil de Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, lo terminé en abril de 1957. Un par de años atrás, el 5 de mayo de 1959, había concluido la realización de un rostro de Cristo crucificado. Ambas piezas permanecen en custodia de mis hijos y te invito a conocerlas a través de las siguientes fotografías.
Otras piezas de bulto redondo
 También elaboré otras obras, tanto de rostros y figuras completas del cuerpo humano, como de obras abstractas, en el primer caso quiero destacar la que hice y obsequie a María Victoria cuando estuvo una larga temporada en el Teatro Blanquita; la obra consistía en una lámpara de buro, en la que la base era el cuerpo de la actriz.

Por lo que respecta a las obras abstractas destacan diversas piezas pequeñas de carácter decorativo, hechas en madera de cedro rojo, las que aún conservan mis hijos, en la siguiente imagen les muestro las fotografías de varias de ellas.

Bajorrelieves en madera
En los últimos 10 años de mi vida realicé diversos tallados, se trata de piezas pequeñas que hice para mi colección privada, me gustó trabajar particularmente rostros de niños y mujeres, los hice en retazos de madera, generalmente cedro rojo. Cabe señalar que para mi, cada corte de madera o cada bloque de cantera, escondía una formas y texturas que yo sólo rescataba con la ayuda de mis herramientas. La siguiente foto ilustra mejor esa idea, se trata de un tierno niño que tímidamente se asoma.


 
Hice una talla en caoba que espero reconozcan los adultos de mi pueblo, ya que es el rostro del padre Andrés Casidy. Él, junto con el padre Francisco W. Collins fue el primer sacerdote que permaneció por muchos años oficiando en el Templo de San Jerónimo, ha sido el único padre que, además de vivir entre nosotros, decidió morir y quedar en el panteón de esta comunidad siendo estadounidense.



Canción "Vuelve Pronto"

"VUELVE PRONTO"
Interpreta: Elisa Salazar Dueñas
Letra y música: Porfirio Martínez González

Una de las canciones que con mayor frecuencia interpretaba es "Vuelve Pronto", pero quien la interpretaba mejor era mi esposa Elisa Salazar Dueñas. Las interpretábamos en reuniones familiares, con el acompañamiento que hubiera o sin él. Lo hacíamos de manera espontánea, a veces nos lo pedían, otras veces yo sólo me aventaba al ruedo. Cuando había mariachi, guitarra o norteños,  no siempre nos acoplábamos bien músicos e interpretes.

En una de esas reuniones mi sobrina Rosario Domínguez Martínez realizó una grabación de ésta canción, es a capela, y de inmediato se aprecia que es una grabación casera. Tiempo después del fallecimiento de Elisa, tal vez un par de años, ella me regaló el cassette. De esa grabación se obtuvo la versión digital que en el 2013 hizo mi hijo Manuel, quien a su vez la transformó en video, incluyendo fotos del archivo que dejamos Elisa y Yo.

Sin duda les va a gustar la interpretación de Elisa, espero que también mi canción.
http://www.youtube.com/watch?v=qCvr6llaMbI&feature=em-upload_owner

jueves, 16 de enero de 2014

Escultura de la Virgen de Guadalupe

"LA VIRGEN DE GUADALUPE"
Mi escultura más conocida por los vecinos de mi Pueblo

Tal vez me recuerdan más por haber tallado La Virgen de Guadalupe que se encuentra en la capilla abierta del Templo de mi Pueblo, San Jerónimo Aculco Lídice. Sé que muchos están orgullosos de que haya sido elaborada por un vecino nativo de la comunidad, con mucha mayor razón yo también lo estoy.

Esta pieza la realicé con la ayuda de mi hija Rosa María Martínez Salazar y la asesoría de mi maestro de escultura Saúl, quien 30 años atrás me dió clases en el Centro de Artes Plásticas y Artesanías del IMSS que todavía funciona en la Unidad Independencia. Asimismo conté con las opiniones de mi yerno Arturo Cordero Padilla que como pintor me pudo dar. Mi hijo Manuel tomó la siguiente fotografía donde se me ve en mi taller trabajando, él pensó que me tomó por sorpresa, no lo fue, bien que lo vi merodeando un buen rato con la cámara.

También recibí otros apoyos, entre ellos los de la Comisión de Festejos que me confió su elaboración, en ella participaban José Guadalupe González y Antonio López, entre otros más. También me ayudó mi sobrina política, María Luisa Colima, ella posó como modelo para resolver algunos detalles que con las imágenes del ayate de Juan Diego no se pueden solucionar. Guadalupe Moreno Bustamante me ayudó barnizando la obra ya terminada, luego de que le dimos un tratamiento antipolilla.

Me dio mucha emoción cuando se colocó a la Virgen en la Capilla Abierta aquella tarde del 2 de abril de 1993, lo cual sucedió al concluir la procesión que se organizó con la comunidad por distintas calles de San Jerónimo, recuerdo que pasamos por Ocotepec, Magnolia, la Avenida San Jerónimo, Héroes de Padierna y Morelos.

Han transcurrido muchos años desde esa tarde de abril de 1993, veinte años después, en la Semana Santa de 2013, la Capilla Abierta y al fondo la Virgen de Guadalupe es el escenario para la realización de un reportaje sobre la celebración de la Semana Santa en los Pueblos Originarios de la Ciudad de México, en él los comentarios corren a cargo de la Mtra. Teresa Mora Vázquez como experta sobre ese particular y desde entonces ha profundizado en el estudio de las costumbres y el patrimonio de mi pueblo, la siguiente fotografía ha sido extraída de ese vídeo.


Me honra mucho saber que la capilla es visitada por muchas personas, y que buena de parte de ellas hacen perdurar su estancia a través de una foto o vídeo en el que ha quedado incluida la imagen de esta escultura.