Acrósticos
Tuve la limitante de haber
cursado apenas la primaria, sin embargo ello sólo me llevó a escribir con fallas
ortográficas, pero de ninguna manera me impidió expresar mi pensamiento y
mi sentir, o de que se entendiera una cosa por otra. Tuve los conocimientos
necesarios para mostrarme a los demás y conocer a las personas.
Comento lo anterior porque fui
dado a tratar a las personas para conocer a más y más buscando nuevos
amigos, me interesé en reconocer en cada uno de ellos lo que lo distinguiera de
los demás, siempre quise encontrar de cada uno de ellos su esencia, descubrir
su ser.
Eso me llevó a sintetizar en forma
poética el perfil característico de diversas personas, para lo cual me valí de la
técnica del acróstico, a la vez que escribía su nombre, también describía lo
que su ser me proyectaba, o del cómo yo la entendía.
No recuerdo desde cuando escribí
acrósticos, sin embargo conservo una maltratada libreta, el paso de los años sobre
ella no se puede ocultar, en ella plasmé una docena de composiciones
manuscritas de éste tipo, las que corresponden a los años de 1955 a 1957.
También en mis archivos se conservan papeles
sueltos, como aquél en que describí a “Alicia” el 15 de diciembre de 1957; a
ella la distinguían sus ojos, de los que emanaba bondad e inspiraban la
tranquilidad de lo cierto, de lo palpable y objetivo.
A mi esposa Elisa también le compuse un acróstico que se encuentra en esa maltrecha libreta, con ella me casé el 7 de julio de 1960, en él dejé en claro que fue mi consentida, que con ella realicé mi anhelo, que ella fue la luz de mi sendero, el amor de mi vida.
A cada uno de mis hijos también le compuse una reflexión a partir de sus nombres, describo el entorno familiar en el que se concibieron y nacieron, así como lo característico de su personalidad.
Poesía
Además de los acrósticos también ejercité mi afición por escribir versos y poemas, algunos de los cuales convertí en canciones. Le escribí a mi esposa, a mis hijos, a mi pueblo y a sus costumbres, también lo hice a acontecimientos de nuestra historia patria, es el caso del poema "Quince de Septiembre", en él reflexiono sobre tan importante acontecimiento y sobre la necesidad de luchar por conservar nuestras libertades y derechos.
En seguida transcribo esa poesía usando como fondo una fotografía que tomé a un busto de Miguel Hidalgo y a un mantel estampado que yo mismo hice. En la foto aparecen mis sobrinos María Eugenia, Juan Manuel y mi hijo Manuel.
En seguida transcribo esa poesía usando como fondo una fotografía que tomé a un busto de Miguel Hidalgo y a un mantel estampado que yo mismo hice. En la foto aparecen mis sobrinos María Eugenia, Juan Manuel y mi hijo Manuel.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario