lunes, 7 de diciembre de 2015

Papel Picado

Papel de China Picado

Con frecuencia trabajé el papel de china picado, principalmente en las últimas tres décadas de mi vida. Los primeros ejercicios los realicé con tijera, plegando el papel. Mediante esta técnica se logran bonitas y tradicionales formas, sin embargo tiene la desventaja de que es muy tardado, se pican pocas piezas a la vez.

Para responder a la necesidad de hacer una gran cantidad de papeles algunos emplean troqueles, otros más hacen uso de cinceles, formones, gubias con los que a golpe de martillo se cortan las diversas figuras.

La ocasión en la que me enfrenté a la necesidad de realizar gran cantidad de piezas, en poco tiempo, se presentó cuándo la Sra. María Esther Zuno me encargó tiras de papel para adornar los salones de su Academia de Bailes Regionales “Las Palomas de San Jerónimo”.

Ante la premura de tiempo del que disponía para cumplir con el encargo, me vi en la necesidad de buscar una técnica que me permitiera hacer varios cientos de piezas; así fue como idee usar diversas navajas de acero, las que yo mismo perfilé. Aquella ocasión utilice hilo de ixtle para colocar las piezas, posteriormente utilicé hilo de algodón, ya que se conserva en mejor estado el papel de china.

Con este método pude hacer varias piezas a la vez, a pulso y fuerza de mano y muñeca, de esta forma se pueden realizar tanto cortes rectos y curvos; como largos y cortos. Ese método es muy versátil, ya que es posible recortar prácticamente cualquier dibujo, diseñado por encargo o por mi libre y espontánea inspiración.

Tuve frecuentes pedidos de papel picado, me lo encargaban para eventos religiosos, sociales o incluso académicos, tales como bodas, quince años, primeras comuniones, días de muerto, verbenas populares, así como para convenciones, congresos o seminarios; o bien para fiestas patronales y otras celebraciones religiosas. Lo mismo elaboré banderas, tendido de banderines en hilo, y manteles.

Para bodas me solicitaron en muchas ocasiones el modelo con el que mis sobrinos Francisco Martínez García y Rosario Luna adornaron la cena de sus nupcias. Se trata de una paloma y un palomo, los que están dentro de su palomar, y lleva el nombre de cada uno de los contrayentes. En cada tendido intercalé la figura de un pez con la palabra "Felicidades". Agradezco a mi sobrino Pedro González Martínez la película que tomó, de ahí extraje las dos fotos que ahora les comparto.

En diversas ocasiones hice banderas y tendidos de hilo especiales para bodas, quince años u otras celebraciones, ese fue mi obsequio para los festejados. A la vuelta de los años me da mucho gusto saber que hay quienes conservan algunos ejemplares, y los guardan como recuerdo de esa ocasión tan especial en sus vidas. Es un orgullo para mi saber que así lo hacen, que mi trabajo forme parte de sus gratos recuerdos. Recientemente me enteré que mi sobrina, Olivia González, es una de esas personas que guardan ese tipo de recuerdos del día de su boda.

Debo señalar que múltiples encargos los pude cumplir con la participación de Elisa, mi esposa, lo mismo que mis hijos e incluso algunos sobrinos. Me enorgullece saber que dos de mis hijos, Rosa María y Felipe, hacen con cierta frecuencia este tipo de trabajos, ellos se promueven en Facebook como Papel Picado y Artesanías https://www.facebook.com/artesanias.picado?fref=ts  

Ellos le han dado continuidad a la labor, les ha tocado realizar algunos pedidos que han ido al extranjero, es el caso del que hizo favor de solicitar Carlos Sosa Reyes, quien lo requirió para su boda que fue en España.

Dejé aproximadamente 150 moldes, algunos de los cuales todavía los solicitan, como es el de la inconfundible torre del templo de mi Pueblo San Jerónimo. Mis hijos conservan esos moldes y ocasionalmente los vuelven a emplear, sin embargo ellos tienen su propia habilidad e inspiración para realizar sus dibujos y plantillas.

Recuerdo el par de cisnes, los palomos dentro de un corazón, una enredadera con flores, los diversos modelos de pajaritos, ya sean en pleno vuelo, o posando en las ramas, el logo de una agrupación médica que tuvo un evento en Oaxtepec en 1984; también un cuadro de bailable norteño, a la Virgen de Guadalupe, también dibuje como personaje central al ángel que está al pie de ella para un día del niño. Así como diversos trazos orgánicos, y otros con alguna simetría, mismos que se ven en la foto de una pequeña parte de las plantillas que se conservan.

Me gusta mucho el rostro de San Jerónimo que hizo Felipe para adornar la fachada de la casa el día de la fiesta del año 2015. Él colocó el papel picado en tendidos de hilo, en ellos intercaló otra creación suya, en la que el motivo del dibujo es el farol, el que se asocia al mote de "los brujos", con el que los originarios de los pueblos del alrededor nos identifican a los nativos de San Jerónimo.

martes, 20 de enero de 2015

Figura en Barro

Cabeza de Caballo.

En 1987 regalé a Mario Campos, esposo de mi sobrina Juanita Gutiérrez, esta pieza que hice en barro, es una maceta en forma de cabeza de caballo. De esta obra elaboré la original y el molde en yeso, le perdí la pista a cada una de las copias que hice, menos a esta, ya que desde que la realicé, hasta el día que la regalé no había salido de mi casa, la tuve como parte de mi colección.

El modelo de esta pieza la obtuve de las fotografías que me permitieron tomar a alguno de los caballos que tenía el Sr. De la Peña en su casa de mi pueblo San Jerónimo.

Muchas gracias a Juanita y a Mario que la resguardan en su casa, estoy seguro que la poseen con mucho cariño, lo he constatado a veintisiete años de haberla regalado y a veinte de haber partido porque la mantienen bien conservada, incluso Mario la ha pintado a su gusto. También le agradezco a mi nuera Tere Figueroa que tomó estas fotografías el pasado 7 de diciembre.

martes, 23 de diciembre de 2014

Tarjeta Navideña

Feliz Navidad y Año Nuevo

Me da mucho gusto poderles entregar virtualmente a cada uno de Ustedes esta tarjeta de felicitaciones de navidad y año nuevo que pinté con acuarelas. 

El paso del tiempo desde que la hice y haberla conservarla sin los cuidados adecuados ha ensuciado esta tarjeta elaborada en cartulina, no obstante sigue intachable el sentimiento que en ella plasmé, no anoté el año, pero debe tener al menos 50 años, ya que hasta esa época emplee con frecuencia esta técnica.

Los colores, formas y composición reflejan mis gusto de creación, no son comunes en una tarjeta de éste tipo, sin embrago la flor y el deseo expreso indudablemente que sí. 

Espero que les guste.

Afectuosamente


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Escultura en Piedra

Talla de Piedra

Les comento que aunque labré pocas piezas con la ayuda del cincel y el martillo, no puedo dejar de hablar de la talla de piedra, a través de esta técnica le pude dar la forma que me inspiraron diversos bloques rocosos.

El material que utilicé procedió de distintos lugares, algunas de las piezas que trabajé las realicé en piedras que extraje en el cauce del Río San Jerónimo, el mismo que hoy ya no existe porque fue tapado para construir la Avenida Luis Cabrera.

En ese material hice entre otras una “cabeza de león”, un "perfil maya", así como "el caracol" cuya foto acompaña al presente texto. Le calculo que el caracol de tierra lo realicé a finales de los años sesentas y primeros de los setentas del siglo pasado. Ambas piezas las conservan mis hijos.

La última pieza que talle no la concluí, la estuve tallando un par de años antes de morir en un bloque de cantera rosa desperdicio de una construcción; se trata de "la rana". Aunque no la terminé, los trazos que logré devastar representan apenas cerca del 40 por ciento del trabajo requerido, sin embargo ese avance me dejó muy contento, ya que dejan ver que de una pieza inerte intenta emerger un ente animado que ahí ha estado atrapado, tal como lo deja ver la fotografía anexa.

Hubo dos piezas más que tallé que me dejaron muy satisfecho, sin embrago de ellas sólo se conserva una. Esas piezas, significaron mucho para mí, ya que se trata de un homenaje a los instrumentos que guían la intensidad, la dirección y la intención de cada golpe del cincel y el martillo. El material utilizado en ambas manos también es de desechos de una construcción, el material resultó muy fácilmente destruible, de ahí que mis hijos han rescatado sólo la "mano con cincel"

martes, 14 de octubre de 2014

Maceta en forma de Ángel

El original de esta pieza la realicé entre 1978 y 1980, no recuerdo con precisión la fecha, está inspirada en el ángel mexicano que está al pie de la Virgen de Guadalupe. Por sí hubiera alguna duda, en el receptáculo que sostiene y que sirve de maceta está el nombre de nuestro país.

martes, 24 de junio de 2014

Pintura

Acuarelas

En la década de los cincuentas, cuando tenía entre veinte y treinta años de edad, tuve la oportunidad de pintar diversos motivo mediante la técnica de acuarela. Pinté sobre papel, tal vez los materiales empleados no fueron los mejores, ya que a seis décadas de haberlos realizado han perdido color, lo que impide identificar con claridad trazos, formas y por supuesto la cromática.
 
Ese defecto se hace particularmente patente en el "Paisaje de Ixtapaluca" que se muestra a continuación, razón por la cual describiré lo que quise representar, en el primer plano se halla el casco de una hacienda, es una construcción de cimentación de mampostería, sobre ella se construyeron muros de adobe y los techados son de teja y lámina de asbesto.
 
Esa construcción forma parte de los campos para el cultivo y el ganado que también se hallan bardados con esos mismos materiales. En el segundo plano se hallan campos de cultivo, y por último el monte, el que muestra apenas unos cuantos árboles.
 
La deforestación y el despojo de los recursos naturales de que son objeto las comunidades indígenas es un grave problema que sigue atacando a nuestro país, éste es un tema que a mi me preocupó mucho, de ahí que a través de una pintura también lo plantee a mediados de la décadas de los cincuentas del siglo pasado. En la pintura siguiente vemos en primer plano a un indígena con bandera en mano pidiendo alto a la deforestación, está junto a unos árboles casi destruidos y atrás de él las tierras de su comunidad totalmente devastadas, lo cual considero es la fuente de la pobreza que evidencia la escasa vestimenta del personaje que parece estar sólo frente a la voracidad de las empresas y la inacción de las autoridades.

 
 
Las dos obras anteriores las pudieron conocer quienes me honraron con su visita, ya que por muchos años vistieron los muros del comedor de casa, sin embargo se fueron decolorando y tuvieron que archivarse, hoy mis hijos los vuelven a exhibir a través de este medio junto con otros que desde que los realice no se habían hecho del conocimiento público, es el caso del siguiente, al que no le puse título pero se trata de un paisaje con artesanos del barro que llevan sus productos para la venta. Esta obra también nos habla de mi admiración por el trabajo de la gente humilde, aquella que vive en poblaciones aisladas, que depender de sí misma para producir, transportar y vender para completar los pobres ingresos que el campo les deja.

 
Los paisajes, la naturaleza, los problemas de los campesinos y artesanos, mayormente indígenas, fueron los temas que más trabajé. Para cerrar esta sección les presento una de las pocas acuarelas a las que le di título, la llama "En la amaka", se trata de una mujer indígena mexicana, tal vez no hacía falta decirlo porque su vestimenta, el tono de su piel, los colores de su collar y de la hamaca, así como el acomodo y largo de su cabellera lo hacen evidente.
 
 
Esta pintura se encuentra muy maltratada, sin embargo reconozco que a casi 60 años de haberla realizado, de tenerla archivada todo este tiempo en condiciones poco apropiadas, y a veinte años de haber muerto, es un gusto poderla compartir con todos ustedes.
 
No quiero cerrar este apartado sin comentar que éste conjunto de acuarelas es sólo una de las facetas que en pintura trabaje, ya que también tuve la oportunidad de pintar diseños propios en tela para la confección de ropa, que usamos mi esposa, hijos y yo gracias a la confección de Elisa, mi esposa.
 
Lamento no haber tomado fotografía de todo ello, ni de los murales que junto con mi talentoso primo Luis Martínez Peña pude trabajar, esos murales no se si todavía permanezcan en lo que fue la casa del tío Rómulo Palomares en la calle de Morelos y Héroes de Padierna, la que es una de las construcciones más antiguas que siguen en pie en mi Pueblo San Jerónimo, de hecho es una construcción catalogada, motivo por el cual las autoridades la protegen.
 
En esa casa, que ya no es de la familia Palomares Valencia, hoy funcionan unas oficinas, ahí mi primo y yo restauramos un mural con tema bíblico entre ambos, además de que cada quien hizo, bajo su propio estilo a 2 evangelistas, a mi primo Luis le correspondió plasmar a San Lucas y tal vez a San Juan, esto lo realizamos por ahí de mediados de 1966. Luis tiene mejor memoria que yo y gracias a él recordé algunos detalles, entre ellos que éste trabajo fue una cortesía que con gusto le hicimos al tío Rómulo.

lunes, 28 de abril de 2014

Composición de Canciones

Recuerdos de mis canciones
 
Desde muy joven tuve la afición de escribir letra y música de canciones, incluso de grabarlas. Lamento no haber conservado ni el manuscrito original, ni alguna copia mecanografiada de todas ellas. En muchos de los casos no tuve el cuidado de anotar la fecha en que la comencé y la terminé, sin embargo muchas de ellas fueron escritas de principio a fin en un mismo día.
 
También escribí la música de esas canciones, pero esto no fue mi fuerte, siempre busque apoyo de alguien que tuviera estudios o experiencia para musicalizar, también busqué quien me hiciera los arreglos musicales.
 
Me desprendí por completo de algunas de esas grabaciones y manuscritos, así lo hice porque me acerqué con interpretes o autores destacados para ofrecerles en venta algunas de mis canciones. Este recuerdo me genera un nudo en la garganta, me trae nostalgia y tristeza; ya que aparecen como de autoría del comprador.
 
Hay una canción que por siempre me removió mis sentimientos, porque es un gran éxito que no deja de escucharse, y me los remueve porque fue un apuro económico el que me orilló a vender una de mis consentidas. Necesitaba dinero para que mi mamá tuviera atención médica. Antes de venderla recurrí a familiares y amigos, no tuve éxito, de modo que no me quedó de otra que vender esa pieza. Mis hijos fueron testigos de esa tristeza y llantos por recordar esa situación. Esa canción la interpretan entre otros: Juan Salazar, Lorenzo de Monteclaro, María Luisa Landin, Los Escorpiones del Norte, Gerardo Reyes y Paquita la del Barrio, entre otros más.
 
En mi carpeta veo todas las letras y partituras de las que no me desprendí, también veo los oficios y certificados que dan cuenta del registro de sus derechos de autoría. La revisión de esos documentos me permite identificarlas y agruparlas de más antigua a más reciente; también me permite identificar los temas recurrentes.
 
Veo entre las que tiene fecha de creación a la más temprana en mi vida, a esa la escribí en 1951, cuando tenía veintiún años de edad; se llama "Quiéreme Por Favor" también identificó a la última que escribí, a los 61 años, se llama "Adiós Ranchero".

Con respecto a la canción "Quiéreme por Favor" les comento que incluso pagué mi propia grabación de un disco de 10 pulgadas de diámetro de acetato, de aquellos legendarios de 78 RPM a dos caras, le incluí otras canciones, esa grabación se hizo el 19 de diciembre de 1951 en la casa "Grabaciones Continentales S. A.", que se encontraba en la misma calle de la estación XEW. Lamento no haber guardado una copia del mismo. Lo que si guardé fue la orden de grabación con No. 4998 que adjunto al presente.
 
También observo que la mayor parte de ellas son boleros para exaltar las cualidades del ser amado, también las hay de resignación o despecho por haber perdido su amor. El segundo de los temas que más me ocupó es el de amor y admiración por mi pueblo, a sus costumbres y tradiciones. En tercer terminó están las reflexiones sobre los valores universales y acontecimientos históricos regionales o nacionales.
CANCIONES DE PORFIRIO MARTÍNEZ GONZÁLEZ DE LOS QUE SE CONSERVAN LOS MANUSCRITOS ORIGINALES Y SUS REGISTROS DE AUTOR
Título
Temática
Fecha
Quince de septiembre
Homenaje a Miguel Hidalgo y Costilla y a los héroes que nos hicieron un país independiente.
s/f
¿Cuál es el triunfo?
Reflexión para exaltar el valor de la amistad por sobre los bienes materiales, la fama y el poder.
1976
Posadas en mi Pueblo
Describe el ambiente de posadas en San Jerónimo Aculco Lídice
1959
Quiéreme por favor
Expone su sentimientos para con una mujer a la que le pide lo acepte y lo quiera.
1951
Ni amor ni desprecio
Describe los signos de su amor no correspondido por una mujer.
s/f
Vuelve pronto
Una súplica para que regrese el ser amado que se fue
s/f
De un año a otro
Habla sobre el regreso, una vez más, con la novia que lo espera, a quien describe como una mujer sin igual.
1960
Tus razones
Describe la resignación de tener mala suerte con una mujer que no lo quiso
1960
Un canto a San Jerónimo
Canto a las bellezas de San Jerónimo, a la comunidad, a su santo patrón y a su fiesta.
1991
La Feria de San Ángel
Registra el ambiente de la legendaria feria, logrado por el conjunto de actividades y sus visitantes.
s/f
A la que me hace sufrir
Petición para que la mujer que quiere se defina y no oculte el sentimiento de amor o rencor.
s/f
Lo que Dios diga
Ante las venturas y desventuras de la vida deja en manos de Dios su destino.
s/f
Ninguna duda
Un llamado para Elisa, para que no lo quepa ninguna duda de que aquí y en la Gloria se seguirán amando.
s/f
A esta hermosa tierra mía
Brinda su alegría a San Jerónimo, el pueblito donde nació, describiéndolo como un paraíso y las actividades de sus campesinos.
s/f
A Manolo y Carito
Canción por la que agradece al matrimonio Chavarri por su labor para  mejorar la convivencia en la comunidad.
1982
Por conseguir tu cariño
Describe las luchas que tuvo que librar para conquistar el amor de una mujer.
s/f
Sin querer pienso en ti
Lamento de sentirse querido y resignación para recibir el amor así como se lo dan.
1988
Adiós Ranchero
Con la ilusión perdida Se va a despedir de una mujer amada.
1992
Mención especial merece la canción que compuse para quien fuera mi esposa, con la que viví en matrimonio por 27 años, con quien procree 6 hijos, a la que sólo la muerte me separó, pero que también me permitió reencontrar seis años después. Esa canción se llama "Ninguna duda", no tiene fecha de realización aunque registré sus derechos en 1960, año en el que con ella me casé.

Una de las canciones que más papeleo me llevó para ser registrada fue "Tus Razones", ello se debió a que el primer título que elegía (Mi Mala Suerte) se encontraba ya registrado, así me lo hicieron saber el 25 de junio de 1960. Finalmente le cambié de título, quedando así autorizado su registro el 19 de octubre y me lo hacen saber por oficio que salió de oficialía de partes de la Dirección General del Derecho de Autor el 15 de noviembre del mismo año.