Papel de China Picado
Con frecuencia trabajé el papel de china picado, principalmente en las últimas tres décadas de mi vida. Los primeros ejercicios los realicé con tijera, plegando el papel. Mediante esta técnica se logran bonitas y tradicionales formas, sin embargo tiene la desventaja de que es muy tardado, se pican
pocas piezas a la vez.

La ocasión en la que me enfrenté
a la necesidad de realizar gran cantidad de piezas, en poco tiempo, se presentó
cuándo la Sra. María Esther Zuno me encargó tiras de papel para adornar los
salones de su Academia de Bailes Regionales “Las Palomas de San Jerónimo”.
Ante la premura de tiempo del que
disponía para cumplir con el encargo, me vi en la necesidad de buscar una
técnica que me permitiera hacer varios cientos de piezas; así fue como idee
usar diversas navajas de acero, las que yo mismo perfilé. Aquella ocasión utilice hilo de ixtle para colocar las piezas, posteriormente utilicé hilo de algodón, ya que se conserva en mejor estado el papel de china.
Con este método pude hacer varias
piezas a la vez, a pulso y fuerza de mano y muñeca, de esta forma se pueden
realizar tanto cortes rectos y curvos; como largos y cortos. Ese método es muy
versátil, ya que es posible recortar prácticamente cualquier dibujo, diseñado
por encargo o por mi libre y espontánea inspiración.
Tuve frecuentes pedidos de papel
picado, me lo encargaban para eventos religiosos, sociales o incluso académicos,
tales como bodas, quince años, primeras comuniones, días de muerto, verbenas
populares, así como para convenciones, congresos o seminarios; o bien para
fiestas patronales y otras celebraciones religiosas. Lo mismo elaboré banderas,
tendido de banderines en hilo, y manteles.
Para bodas me solicitaron en muchas ocasiones el modelo con el que mis sobrinos Francisco Martínez García y Rosario Luna adornaron la cena de sus nupcias. Se trata de una paloma y un palomo, los que están dentro de su palomar, y lleva el nombre de cada uno de los contrayentes. En cada tendido intercalé la figura de un pez con la palabra "Felicidades". Agradezco a mi sobrino Pedro González Martínez la película que tomó, de ahí extraje las dos fotos que ahora les comparto.
Para bodas me solicitaron en muchas ocasiones el modelo con el que mis sobrinos Francisco Martínez García y Rosario Luna adornaron la cena de sus nupcias. Se trata de una paloma y un palomo, los que están dentro de su palomar, y lleva el nombre de cada uno de los contrayentes. En cada tendido intercalé la figura de un pez con la palabra "Felicidades". Agradezco a mi sobrino Pedro González Martínez la película que tomó, de ahí extraje las dos fotos que ahora les comparto.
En diversas ocasiones hice
banderas y tendidos de hilo especiales para bodas, quince años u otras
celebraciones, ese fue mi obsequio para los festejados. A la vuelta de los años
me da mucho gusto saber que hay quienes conservan algunos ejemplares, y los guardan
como recuerdo de esa ocasión tan especial en sus vidas. Es un orgullo para mi saber que así lo
hacen, que mi trabajo forme parte de sus gratos recuerdos. Recientemente me enteré que mi sobrina, Olivia González, es una de esas
personas que guardan ese tipo de recuerdos del día de su boda.

Dejé aproximadamente 150 moldes, algunos de los cuales todavía los solicitan, como es el de la inconfundible torre del templo de mi Pueblo San Jerónimo. Mis hijos conservan esos moldes y ocasionalmente los vuelven a emplear, sin embargo ellos tienen su propia habilidad e inspiración para realizar sus dibujos y plantillas.
Recuerdo el par de cisnes, los palomos dentro de un corazón, una enredadera con flores, los diversos modelos de pajaritos, ya sean en pleno vuelo, o posando en las ramas, el logo de una agrupación médica que tuvo un evento en Oaxtepec en 1984; también un cuadro de bailable norteño, a la Virgen de Guadalupe, también dibuje como personaje central al ángel que está al pie de ella para un día del niño. Así como diversos trazos orgánicos, y otros con alguna simetría, mismos que se ven en la foto de una pequeña parte de las plantillas que se conservan.
Me gusta mucho el rostro de San Jerónimo que hizo Felipe para adornar la fachada de la casa el día de la fiesta del año 2015. Él colocó el papel picado en tendidos de hilo, en ellos intercaló otra creación suya, en la que el motivo del dibujo es el farol, el que se asocia al mote de "los brujos", con el que los originarios de los pueblos del alrededor nos identifican a los nativos de San Jerónimo.
Me gusta mucho el rostro de San Jerónimo que hizo Felipe para adornar la fachada de la casa el día de la fiesta del año 2015. Él colocó el papel picado en tendidos de hilo, en ellos intercaló otra creación suya, en la que el motivo del dibujo es el farol, el que se asocia al mote de "los brujos", con el que los originarios de los pueblos del alrededor nos identifican a los nativos de San Jerónimo.